ALEXMADRID.ES  Elige un edificio - Choose a building

FONDOS DE ESCRITORIO Y SALVAPANTALLAS -
DESKTOP BACKGROUNDS AND SCREENSAVERS

VÍNCULOS - LINKS

CONTACTO - CONTACT ME

GALERÍA DE BLANCO Y NEGRO - Escenas callejeras
BLACK & WHITE GALLERY - Street pictures

EDIFICIOS EN BLANCO Y NEGRO: modernos y antiguos
BUILDINGS IN BLACK AND WHITE: modern and old

ALCALÁ

ATOCHA

EMBAJADORES

GRAN VÍA

PRADO – RECOLETOS – CASTELLANA

SOL – MAYOR

OTROS - OTHERS

LA UNIÓN Y EL FÉNIX ESPAÑOL

Descubre el mundo de las Bramaderas
Discover the world of Bullroarers

LA UNIÓN Y EL FÉNIX ESPAÑOL
Antiguos edificios coronados por el grupo escultórico de esta Compañía

En 1864 se fundaba en Madrid “El Fénix Español, Compañía de Seguros Reunidos” y trece años más tarde absorbería a otra empresa fundada en 1856, “La Unión”, para pasar a denominarse “La Unión y el Fénix Español” en 1879. Cumpliendo un triple objetivo comercial, técnico-financiero y propagandístico, esta empresa de seguros se propuso disponer de un inmueble en cada capital o población importante, en la mayoría de los casos rematados con el grupo escultórico emblema de la Compañía, un joven sentado sobre un Ave Fénix y saludando con el brazo. Hoy en día, del nombre de “La Unión y el Fénix Español” sólo queda algo en la actual “Fénix Directo” después de pasar a formar parte del grupo Allianz. Sin embargo, casi todos los antiguos edificios que fueron adornados con la famosa escultura, todavía la conservan.

La creación de esta página ha sido posible gracias a las personas que han colaborado con sus fotos. Desde aquí quiero darles las gracias por contribuir a recordar una pequeña parte de la Historia de España a través de sus edificios: Av_fenix y los miembros del foro de SkyscraperCity.com: Urban Dave (Barcelona in Progress), Patraix (fotovalencia.com) , Hammer (sevilla21.com) , Adema, Patapum, Erziego, Druha, Ferpesua, Frankalb, Javi®, Jrg85, Xabi, PabloCadiz, Valia y Soufian.

Símbolo inicialmente elegido para representar a la Compañía en los documentos oficiales.

UN POCO DE HISTORIA: Isaac Pereire, principal fundador de la Compañía . Isaac Pereire nació en Burdeos en 1806 y murió en Armainviliers (Sena y Marne) en 1880. Además ser el principal creador de “El Fénix Español”, apareciendo en la escritura fundacional junto con su hermano Emilio y su hijo Eugenio, participó también en otras empresas españolas, como el Ferrocarril del Norte, las primeras explotaciones industriales del gas, y el “Crédito Mobiliario”, entidad bancaria de la que procede el actual “Banco Español de Crédito“ (Banesto). Trabajó inicialmente como empleado de banca y llegó a dar un curso de Economía Política y Hacienda en el Ateneo de París. Colaborador de varias revistas, introdujo la costumbre de publicar las notas bursátiles y dejó publicadas varias obras sobre las materias de su especialidad. Su abuelo era el español Jacobo Rodríguez (o Rodrigo) Pereira, matemático y pedagogo que inventó un método de comunicación por signos para los sordomudos; nacido en Berlanga (Badajoz) en 1715, afrancesó su apellido a Pereire un tiempo después de establecerse en Francia.

Acta fundacional de la Compañía: “En la escritura que el Notario de Madrid don Segundo de Abendívar autorizara el 8 de febrero de 1864 la Constitución de “El Fénix Español”, comparecieron a este efecto don Esteban León y Medina y don Alejandro Shee y Saavedra, en nombre propio y con representación especial de don Isaac Pereire, don Rafael Duque de Galliera, don Alejandro Bixio, don Casimiro Salvador, don Emilio Pereire, don Florentino Aquiles, don José Luis de Albarda, don Vicente Cibiel, don Elías Furtado, don Enrique Hottinger, don Luis Frémy, don Mirtilo Maas, don Eugenio Pereire y don Enrique Davillier.”(3)

Moneda con el símbolo del Fénix de la “Compagnie Francaise du Phenix” (1819) en Francia.

EL NOMBRE DE “EL FÉNIX”. “En realidad no se conserva en las actas de la Compañía notación especial de las razones que movieron a los fundadores a adoptar el nombre de “El Fénix Español”. Bien mirado, no tuvieron que hacer un gran esfuerzo imaginativo. La atmófera neoclásica y el mitologismo que todavía dominaba en buena parte de las letras invitaban a adoptar, para muchas cosas, la simbología clásica. Ya andaban por el mundo “El Fénix” inglés; “El Fénix” francés; “El Fénix” austríaco. Se comprende que unas mentes familiarizadas con el mundo de las alusiones y las alegorías clásicas se recrearan fácilmente en la incitante metáfora y relación traslaticia entre el ave Fénix y la idea del Seguro.” (2)

Chapa para colocar en el dintel de la puerta de las casas aseguradas contra incendio por la Compañía (alrededor de 1930).

Chapa para colocar a la entrada de una agencia (alrededor de 1930).

EL SÍMBOLO DEL AVE FÉNIX: En palabras de Herodoto, “El ave Fénix es un animal fabuloso y sagrado que, aunque de nombre griego, se suponía existente en Egipto. Se aseguraba que tenía el tamaño de un águila y el plumaje lleno de vistosidad, sobre todo en las alas que lucían plumas tornasoladas, doradas y rojas.[...] Parece ser que el Fénix viene de Arabia, donde pasa temporadas y cuando se le muere el padre lo perfuma con mirra y trae su cadávera Egipto, colgado de su corvo pico potente, para enterrarlo en el atrio del Templo del Sol. Allí acostrumbra a suicidarse sobre la tumba, quemándose en una pira o candelada; con la milagrosa especialidad de que cuando queda reducido a cenizas, éstas se agitan al poco tiempo y de ellas nace una especie de gusano que muy pronto se convierte de nuevo en el mismo ave.” (2)

“Otro pájaro que nacía que renacía de sus cenizas era emblema de la salvación y superación de lo catastrófico.[...] Tanto más cuanto que los primeros riesgos que el Seguro solía cubrir en el siglo XIX, y de los que se ocupa en sus primeros pasos la Sociedad española, eran los del fuego y el incendio. Un ave que salía resucitada y pimpante de una hoguera era la expresión más exacta de una operación mercantil que hacía renacer las haciendas, casas y propiedades de la devastación del fuego” (2)

“Naturalmente, en homenaje a la estética y rapidez de la metamorfosis, se suprimió el gusano intemedio[...] y se dibujó el ave aguileña y bien plantada, con las alas muy abiertas, el pico devorando el viento, surgiendo de una fogata. Era la imagen misma de la voluntad de vida y resurrección que el seguro lleva en sí. Al principio se pensó en representar la hoguera con sus troncos o carbones. Luego se suprimieron como nota demasiado realista y explicativa y se optó por un fuego misterioso, simbólico y divino, sin origen concreto que podía representar mejor todos los riesgos y catástrofes a los que el Seguro venía ya extendiéndose: inundación, muerte, motín, destrucción de cualquier especie.” (2)

Escultura original creada por el escultor francés Charles Rene de Saint-Marceaux para el edificio de la calle Alcalá 39.

Originales de versiones posteriores para sucesivos edificios.

LA EVOLUCIÓN DEL SÍMBOLO: Para rematar el nuevo edificio de la calle Alcalá, sede desde 1911 a 1972, se rediseñó el símbolo de la Compañía.“[...] llegó un momento en que pareció no bastar el puro emblema del “Fénix”. La Humanidad actual es menos mitológica: más concreta, deportiva, laboral. En 1911 el escultor francés Saint-Marceau completó el emblema del “Fénix”[...]. Esa composición escultórica [...] presenta un ser humano joven , bello, prometedor, sentado airosamente en una de las alas del Fénix y levantando un brazo en el aire. Este joven, que parece que llama al futuro, que detiene los vientos, que saluda a los hombres, es ya un típico contemporáneo [...] de esta hora de la efebocracia, en que la Humanidad tiene una admiración absoluta por la belleza física y una infinita confianza en la resolución humana.” (2)

Muchos años más tarde, en 1989, se replanteaban el verdadero siginficado de la escultura diseñada por Marceaux: “Una mirada hacia la escultura y su contenido iconográfico estricto llevan a la obvia conclusión de que lo allí representado no es el mito del Ave Fénix, sino el rapto de Ganímedes por Zeus. Cuenta la leyenda griega que Ganímedes, el bello joven nacio en el monte Ida [...] e hijo de quien diera nombre a Troya inspiró el amor del padre de los dioses. No queriendo pasar sin su compañía Zeus lo raptó, para que fuera su copero, escondido entre las alas de un águila. Con objeto de compensar a su padre de la pérdida, Hermes le llevó una vid de oro, obra de Efesto, más dos caballos de pura raza. Ganímedes, copero de los dioses del Olimpo, posee el don de la eterna juventud.” (3)

“Quizá la dificultad simbólica – que no artística - de representar el Ave Fénix o, aún más probablemente la intención de representar la unión entre las dos compañías – Fénix y Unión – o el hecho indudable de que esta nueva iconografía completaba la idea de juventud  y su consiguiente promesa de futuro, decidiesen al artista o sus comitentes a adoptar la triunfante representación del rapto de Ganímedes que ha llegado a sobreponerse como símbolo a la pura idea esquemática que representaría el simple águila.” (3)

Representación pictórica realizada para conmemorar el primer centenario en 1964.

Escultura creada en los talleres Monduit obra del escultor francés Georges Gardet, autor también de “Águila devorando serpiente sobre un nopal” (actualmente coronando el Monumento a la Raza en México D.F.) y el “Golden Boy” (sobre la cúpula del edificio legislativo de Manitoba, Canadá). Fotografía propiedad del Museo d’Orsay, París.

EL EDIFICIO MÁS REPRESENTATIVO: calle Alcalá con Caballero de Gracia. Jules Fevrier, Reymond Fevrier: 1906 (Proyecto). Luis Esteve Fernández-Caballero: 1907-1910 (Construcción). La ubicación del antiguo edificio de La Unión y el Fénix en el solar más representativo del Madrid de comienzos del siglo XX le da un carácter emblemático y le permite realzar su magnífica rotonda con columnas corintias y entablamentos con grupos escultóricos de famosos artistas, entre ellos Benlliure. El concurso internacional entre arquitectos españoles y franceses fue ganado por Jules y Reymond Fevrier, pero la obra la llevó a cabo Luis Esteve. El gusto francés de sus bellos elementos compositivos y ornamentales enmascaran el hecho de que es uno de los primeros edificios madrileños construidos en hormigón, aunque, lejos de manifestar exteriormente este rasgo de modernidad, se disimuló "para que su aspecto arquitectónico esté en armonía completa con el objeto del edificio sin sacrificar la estética", según podemos leer en la prensa especializada de la época. Al hacerse cargo del edificio la Compañía Metrópolis en 1975 se sustituyó el grupo escultórico de la Unión y el Fénix que remataba la cúpula, por una Victoria alada de Federico Coullaut. (4)

“Los nombres de los escultores que realizan su función decorativa, absolutamente compenetrados con el arquitecto, son Saint-Marceaux, Laudowski, Lambert y nuestro Benlliure.” (1)

Aspecto primitivo de la confluencia de las calles Alcalá y Caballero de Gracia a finales del siglo XIX, según dibujo de F. Reyes.

Fotografías de la sede en los años 40, 60 y en la actualidad.

Pulsa aquí para ver un reportaje fotográfico completo sobre el actual edificio METROPOLIS.

LAS SEDES ANTERIORES A ALCALÁ 39: Antes de trasladarse a la calle de Alcalá, fueron varias las sedes que ocupó la Compañía: “Al fundarse la compañía, fue instalada en un piso de la casa número 47 de la calle de Jacometrezo, de Madrid. El número 47, juntamente con otros edificios de la misma calle, desapareció en la reforma que ha dado lugar a la actual plaza del Callao, y por consiguiente,[…] estuvo situado entre los actuales edificios de la “Compañía Adriática de Seguros” y “Capitol”.
De aquí pasó la Compañía en el año 1870 a ocupar otro local situado en el paseo de Recoletos número 9, que pertenecía al “Crédito Mobiliario Español”[…].
La Compañía permaneció en Recoletos hasta el año 1878, en que se trasladó al número 1 de la calle de Salustiano Olózaga, que pertenecía al “Banco Hipotecario de España”, y que formaba un ala del edificio del Banco, desaparecida recientemente al construirse otro pabellón que forma hoy parte de su palacio principal. Este palacio y las dependencias donde estuvieron instaladas las oficinas de la Compañía integraron la suntuosa mansión del Marqués de Salamanca[…].
La Compañía estuvo en Olózaga hasta el mes de junio de 1910, en que pasó a ocupar ya locales propios del magnífico y bellísimo edificio de Alcalá número 39.” (1)

Sobre la otra empresa aborbida en 1879, ésta fue creada oficialmente el 31 de diciembre de 1856 y establecida en la Carrera de San Jerónimo, 34 en Madrid “[…]”La Unión”, en el momento de su fusión con “El Fénix Español”, tenía su domicilio social instalado en la casa número 2 de la calle de Fuencarral. Hoy no existe en esta calle el número 2, pues su numeración empieza en el número 4, pero ello demuestra que el domicilio de “La Unión” estuvo emplazado en la manzana que daba acceso a las calles de Fuencarral y Hortaleza, y que hoy ha sido absorbida en parte por la plaza que se conoce con el nombre de red de San Luis.” (1)

Última sede social y oficinas en el Paseo de la Castellana 33, actualmente propiedad de Mutua Madrileña. Escultura de la antigua sede de Alcalá 39 fundida en el taller del herrero de arte Alexandre Brosset colocada posteriormente al traslado en los jardines. Placa conmemorativa de 1986.

LA ÚLTIMA SEDE: CASTELLANA 33. Al poco de cumplirse el centenario de la creación de “La Unión y el Fénix Español” la entidad decidió adaptarse a los nuevos tiempos dotándose de una nueva sede social. Luis Gutiérrez Soto ganó en 1964 el concurso convocado y se trasladaron a ella las oficinas en 1972. El grupo escultórico de la calle Alcalá fue trasladado a los jardines del paseo de la  Castellana 33, donde permanece hoy en día a pesar de que el edificio es actualmente propiedad y sede oficial de Mutua Madrileña.

1965 (Proyecto); 1966-1971 (Construcción). Fue objeto de un concurso privado convocado por la Unión y el Fénix entre cinco arquitectos y ganado por Gutiérrez Soto, provocando una fuerte polémica. Según el arquitecto "la propiedad se equivocó al plantear la división del extraordinario solar que había comprado en dos partes, para hacer en una de ellas su edificio social y vender a muy buen precio el solar restante que se habría supervalorado con el edificio que iban a construir". Después cambió de idea y decidió hacer un anexo de oficinas, y de ello se lamentó siempre Gutiérrez Soto al perder la oportunidad de concebir el edificio conjuntamente y no mediante dos proyectos diferentes adosados. Uno de los condicionantes del proyecto era la obligatoria inclusión del remate con la escultura que simboliza a la compañía, resuelto al tratar toda la torre como un inmenso pedestal, encontrándose los mayores aciertos en la solución técnica de las instalaciones y en la cuidada ejecución de unos detalles realizados con materiales de máxima calidad, debiendo destacarse la colaboración del pintor Joaquín Vaquero Turcios como autor de los frescos que decoran el techo del salón de actos.(4)

La nueva escultura fue obra del escultor Julián Lozano (autor asimismo de la cuádriga que remata el Arco del Triunfo de la Ciudad Universitaria cerca de la plaza de la Moncloa en Madrid) y fue realizada en los talleres Arregui.

Imagen antigua del edificio de Barcelona (Po. de Gracia 21) y reportaje fotográfico del mismo en la actualidad realizado por Urban Dave (Barcelona in Progress).

LA POLÍTICA INMOBILIARIA. “”La Unión y el Fénix Español” […] ha consolidado en su activo un patrimonio inmueble de excepcional importancia. Siempre ha perseguido con ello tres finalidades principales: instalar en sus propios edificios la sede social y oficinas[…], materializar en sólidos y rentables valores de activo las reservas que ha de inmovilizar en su pasivo[…] y por último, disponer de un tal permanente y eficaz como económico medio de publicidad para sus actividades, a la par que constituye una evidente expresión de la garantía que se ofrece al público en general y a sus asegurador en particular.”(2)

“Así, a partir de 1930, el desarrollo de la política inmobiliaria de “La Unión y el Fénix Español”, cumpliendo el triple objetivo comercial, técnico-financiero y propagandístico, adquiere un ritmo de continuas realizaciones, y es en el mencionado año cuando se concluye la construcción de un edificio en Córdoba y la adquisición y reforma de otro en Bilbao, para seguir después, en 1931, el de Barcelona, de análogo estilo y suntuosidad que el de Madrid, el de Valencia en 1933 y el de Valladolid en 1936.
 Es decir, ya se advierte la tendencia a disponer de un inmueble en cada capital o población importante.
 Paralelamente, con fines de inversión, surgen en Madrid los edificios de Calvo Sotelo, 12 y Peligros, 2 (en el que se instala la Clínica de la Compañía), y dos casas más en Barcelona.
Vencida la pausa que supuso la conflagración española, en 1941 culmina la construcción del edificio de Sevilla […] y en 1946 se adquiere el de Zaragoza.
Pero sobre todo, es a partir de 1950 cuando la Compañía[…] camina hacia su meta de poseer un inmueble  de primera categoría en cada una de las capitales y principales ciudades de España, y fruto de tal propósito es el que hoy se ofrezcan a la vista las suntuosas edificaciones que dan fe de la auténtica presencia de “La Unión y el Fénix Español” en Alicante, Huelva, La Coruña, Murcia, Salamanca, Las Palmas de Gran Canaria, Vigo, Cádiz y Albacete, inmuebles en los cuales se instalan […] las Subdirecciones de las zonas respectivas.” (2)

Imágenes antiguas del edificio de Valencia (Av. Marqués de Sotelo, 13) y fotografías del mismo en la actualidad realizado por Patraix (fotovalencia.com). Detalle de la escultura por Patapum.

Imágenes antiguas del edificio de Bilbao (Po. del Arenal, 3) y fotografías del mismo en la actualidad realizadas por Adema.

HOTELES: El negocio hotelero también entró dentro los planes de expansión de la Compañía: “el Hotel Fénix de Madrid y […] la construcción, instalación y arrendamiento en 1959, del Hotel Fénix, de Palma de Mallorca, confirma el nuevo planteamiento que para su actividad financiera adopta “La Unión y el Fénix Español”, la cual se erige así en promotora de la industria de hostelería que, en la coyuntura actual, tan amplias perspectivas brinda” (2)

Proyecto del Hotel Fénix de Madrid (Po. de la Castellana,2), imagen de 1960 y en la actualidad (Hotel Gran Meliá Fénix).

Proyecto del edificio de Las Palmas de Gran Canaria (Triana, 140), imagen de 1960 y en la actualidad, fotografía de Druha (primera) y Ferpesua (dos últimas).

PATRIMONIO INMOBILIARIO EN 1964. En 1964 la Compañía poseía un patrimonio inmobiliario constituido por 68 inmuebles, de los cuales se localizan 46 en España, 16 en Francia y uno en cada uno de los países siguientes: Portugal (Lisboa), Bélgica, Marruecos (Tetuán), Argelia, Senegal y Costa de Marfil por un valor de 600 millones de pesetas de la época.

Proyecto del edificio de Tetuán (Marruecos), en la plaza Al-Yalaa y calle Mohamed V, imagen de 1960 y en la actualidad, fotografía de Soufian.

Representación pictórica de una ciudad figurada compuesta por los edificios de la compañía hacia 1950.

Antigua imagen del Edificio de París, Rue Pasquier 40-42.

Imágenes antiguas del edificio de Córdoba (Pza. de las Tendillas, 5) y fotografías del mismo en la actualidad realizadas por av_fenix (excepto última).

Edificio de Albacete de 1960 y en la actualidad, fotografías de Frankalb.

Proyecto del edificio de Alicante (S. Fernando, 19-21), tras su construcción y en la actualidad, fotografías de jrg85 y vista aérea de 30510.

Proyecto del edificio de Huelva (Plus Ultra,10), tras su construcción y fotografía de Javi®.

Proyecto del edificio de Murcia (Pza. de Santa Catalina), imagen tras su construcción y fotografía de Erziego.

EL FIN DE UNA ÉPOCA. En febrero del año 1989, el entonces Presidente y Consejero Delegado del Consejo de Administración del Banco Español de Crédito (Banesto), Mario Conde Conde, era nombrado Presidente del Consejo de Administración de “La Unión y el Fénix Español”. Entre 1993 y 1994 esta empresa fue intervenida por parte del Estado como parte del grupo Banesto. Tras arrastrar una deuda de varios miles de millones de pesetas, en 1994 la Comunidad Europea autorizó su fusión con francesa AGF Seguros (Assurances Gènérales France) para formar AGF Unión-Fénix, y finalmente ambas pasaron a ser parte de la alemana Allianz en 1999. Para aprovechar los años de historia y el renombre de la empresa del Fénix, Allianz conservó en España la aseguradora telefónica “Fénix Directo” y así competir en el terreno de los seguros de automoción por teléfono e Internet. Lógicamente los edificios han ido cambiando de manos a lo largo de todo este tiempo, y ahora son propiedad de bancos, otras aseguradoras e incluso hoteles. Afortunadamente, en la mayoría de los casos se ha respetado la escultura que adornaba dichos edificios, conservándola quizás como un bonito adorno y monumento a la Historia.

Logotipo usado tras la fusión con AGF (1994).

Madrid. Imágenes de 1950 de Gran vía 32 y 68, imagen de Gran Vía 32 del año 1960 y en la actualidad.

Sevilla (Joaquin Guichot, 1) en 1950 y en la actualidad. Fotografías de Hammer (sevilla21.com) y av_fenix.

Madrid. Imagen antigua del edificio Virgen de los Peligros, 2 y en la actualidad.

Valladolid (calle Santiago) sobre 1950 y en la actualidad, fotografías de Valia.

Imagen de 1960 del edificio de Cádiz (Po. del Puerto, 2) y en la actualidad, fotografía de PabloCadiz.

Proyecto del edificio de La Coruña (Pza. de Mina, 1) y tras la reforma.

Proyecto del edificio de Santa Cruz de Tenerife e imagen antes de su reforma.

Madrid. Av. del Llano Castellano, 17.

BIBLIOGRAFÍA: (1): La Unión y el Fénix Español, 80 aniversario (1864-1944) . Madrid, Talleres Vicente Rico S.A. y Gráficas Martorell S.A.; (2): La Unión y el Fénix Español, Primer Centenario (1864-1964). Madrid, Talleres Vicente Rico S.A.; (3): La Unión y el Fénix Español, CXXV aniversario (1864-1989). Madrid, Gran Vía Gestión Artística y Editorial, S.A.; (4): Arquitectura de Madrid . Fundación COAM. Madrid, noviembre 2003.

Todas las fotografías son propiedad de Alejandro Álvarez Peñafiel o de sus respectivos autores. Puedes guardar copias sólo para uso personal.